PROGRAMA EDUCATIVO

“Aprendan a sospechar, aprendan a ser ciudadanas y ciudadanos críticos que se cuestionen lo que les rodea [ …]”
(María Acaso, rEDUvolution, hacer la revolución en la educación, 2013)

Desde sus inicios, uno de los objetivos de la Fundación Arellano Alonso ha sido no solo la conservación y exhibición de sus fondos, sino la difusión de los mismos. Para ello, además de actividades culturales diversas, se ha diseñado un programa educativo que se ha ido enriqueciendo con los años.

El objetivo de este programa es dar a conocer el arte y, en general, la cultura de África subsahariana. Aunque se organizan también actividades vinculadas a la colección de arte contemporáneo y al resto de los fondos.

Desde un espíritu participativo, crítico y diverso se plantean iniciativas para todas las edades y colectivos, intentando a través de ellas, fomentar la inclusión, la participación, la diversidad, la tolerancia y el espíritu crítico.

 


2. ACTIVIDADES PRESENCIALES

* El desarrollo éstas estará sujeto a la normativa sanitaria vigente en cada momento.

  • Visitas comentadas para público general (domingos).
  • Visitas comentadas para asociaciones y colectivos de todos los niveles.
  • Visitas y talleres específicos para colectivos de personas con discapacidad.
  • Visitas temáticas.
  • Talleres infantiles, familiares y para adultos.
  • “Narradores de historias: relatos africanos para toda la familia”, con los voluntarios de la UP. Millán Santos.
  • “Encuentros con el/la autor/a”: visitas comentadas a las exposiciones temáticas junto a su autor/a o alguna persona del colectivo organizador.
  • África inspira, ——. Programa dirigido a centros educativos, para alumnado de educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, ciclos formativos y universidad
  • Educación infantil

Unidad didáctica Al calor de África: No solo el clima nos interesa, sino que gracias al calor de las gentes conoceremos como viven, qué hacen y cómo se manifiestan en diferentes países africanos.

  • Educación primaria (1º, 2º y 3º)         

Unidad didáctica Yo de mayor quiero ser….: Veremos diferentes profesiones, como escultores, músicos, policías, médicas, juezas o comerciantes. Y nosotros nos convertiremos en geógrafos, restauradoras, ilustradoras o mimos sin movernos del Palacio de Santa Cruz, donde encontraremos un pequeños trocito de un gran continente.

  • Educación primaria (4º, 5º y 6º)

Unidad didáctica De colores africanos: Cuando hablamos de África hablamos de muchos colores. El panafricanismo es un movimiento político, filosófica, cultural y social que promueve el hermanamiento africano. ¡Vamos a hablar de ello!

  • Educación secundaria

Unidad didáctica Descubriendo África: Desvelaremos este diverso continente a través de sus costumbres, su forma de vida y sus diferentes manifestaciones artísticas, reflejo de su desarrollo y de su trascendencia. ¿Seremos capaces de comprender mejor África con lo que veremos a lo largo de nuestras tres salas de exposición?

  • Bachillerato, Grados formativos y Universidad: visitas dialogadas a las colecciones de arte de África subsahariana.

Información práctica:

  • Plazas limitadas.
  • Importe: 1 € por participante.
  • Información e inscripciones: educa.jimenez-arellano@uva.es
  • Accesibilidad: consultar condiciones de acceso antes de la visita.

2. ACTIVIDADES ONLINE

A través de nuestro canal de Youtube y del resto de redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.

  • La pieza del mes: conoce a fondo una de las piezas expuestas en las salas cada mes.
  • Parecidos razonables: tradicionalmente el arte africano ha sido infravalorado en relación con el arte europeo. Pero ¿es así? Mensualmente compararemos una de nuestras obras con creaciones célebres y demostraremos que no es así. El grado de desarrollo y belleza del arte africano era equiparable e incluso a veces superior a lo que se estaba realizando en occidente. Te lo vamos a demostrar.
  • ¡Conociéndonos!: periódicamente, a través de directos en Instagram, tendremos una agradable conversación con diversas personas que trabajan o colaboran con el museo. Así iremos conociendo los perfiles de las personas que hacen posible que estos funcionen. Nos pondremos voz y cara.